Buscan que C.R. recicle todo el plástico en 2040

0
107
Cortesía: Diarioextra.com

Costa Rica ha presentado su Estrategia Nacional de Acción contra los Plásticos, un documento que busca eliminar casi toda la contaminación plástica generada en el país para el año 2040.

Esta iniciativa es el resultado de un año de colaboración entre el Gobierno, el sector privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de una plataforma promovida por el Foro Económico Mundial y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Pedro Sao Simão, experto en asociaciones nacionales del Foro Económico Mundial, comentó que la estrategia fue redactada bajo la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de Costa Rica, establecida mediante un memorando de entendimiento firmado en septiembre de 2023.

No se trata solo de crear una regulación o una ley específica; es un conjunto de normativas de diferentes áreas del gobierno que facilita las condiciones necesarias para avanzar en este camino”, explicó a Diario Extra.

El documento contempla dos situacionesuna en la que no se implementan acciones adicionales a las que ya existen, y otra donde todos los sectores colaboran para cambiar la gestión del plástico. En esta segunda situación, la inadecuada gestión de estos residuos se disminuiría a tan solo un 2%.

“Es una hoja de ruta tanto ambiciosa como realista, pues la desarrollamos durante un año con la participación de actores de todos los sectores. Costa Rica podría alcanzar una situación en la que prácticamente se elimine la contaminación plástica generada en el país”, enfatizó.

Además, destacó el apoyo institucional durante el lanzamiento oficial del plan, que contó con la presencia del director general de Salud, el viceministro de Energía y el vicecanciller. Según Simão, este apoyo será crucial para llevar a cabo el proyecto.

El principal reto ahora es hacer de este panorama proyectado una realidad.

“La contaminación plástica puede abordarse de forma circular y convertirse en una oportunidad para mejorar la calidad de vida y la competitividad empresarial”, aseguró el especialista.

Desde el 2019, Costa Rica cuenta con la Ley para combatir la contaminación por plástico y proteger el medio ambiente, que busca restringir la importación y circulación de plásticos de un solo uso.

Esta legislación, que empezó a aplicarse hace un año, prohíbe, por ejemplo, la entrega gratuita de bolsas en los comercios y el uso de sorbetes unidos a los envases.

No obstantesu cumplimiento sigue siendo parcial. Algunos restaurantes todavía sirven alimentos en empaques de un solo uso. Aunque ha crecido la conciencia sobre los materiales biodegradables, la meta todavía no se alcanza.

Diariamente, en el país se desechan residuos plásticos equivalentes a 40 vagonetas, lo que agrava la contaminación ambiental.

“Cada plástico que se deja atrás no solo contamina nuestros paisajes y perjudica la salud de los animales; al descomponerse en microplásticos, llega a la cadena alimentaria y también pone en riesgo nuestra propia salud”, advirtió Sandra Sosa, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desafíos
Además de disminuir la utilización de plásticos, la normativa pretende involucrar a las compañías en la valorización de los materiales una vez que han cumplido su propósito original.

Sin embargo, los gobiernos locales enfrentan grandes obstáculos para llevar a cabo esa tarea. Según la ministra de Salud, Mary Munive, la tasa de recuperación de materiales ha disminuido del 8,3% en 2023 a menos del 4% hasta la fecha en 2025.

En 2023, Costa Rica produjo 1. 710. 352 toneladas de desechos. De esa cifraúnicamente se recuperaron 250. 314 toneladas, lo cual equivale a un 8,3% de reciclaje. También, un 3,2% fue utilizado para coprocesamiento y un 3,1% se empleó en compostaje. En total, se logró una recuperación valorizable del 14,64%.

“Lo alarmante es que estamos retrocediendo, que esta economía circular no está operando adecuadamente, y que, a pesar de que los gobiernos locales, que son los encargados, están trabajando, no es suficiente”, advirtió Munive.

Con información de | Diarioextra.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24