Una gran proporción de entidades en Costa Rica asegura que cuenta con planes de acción para enfrentar incidentes relacionados con la informática.
Esta información proviene del informe sobre el Estado de Ciberseguridad en Costa Rica 2024, elaborado por el Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciberseguridad (Labcibe) en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA).
“Para entender mejor la situación actual de las instituciones en el ámbito de ciberseguridad, es relevante establecer si las entidades cuentan con algún protocolo de reacción ante incidentes informáticos. En esta edición, se observa un incremento notable, ya que el 82,8% de los encuestados afirma tener procedimientos operativos bien definidos para actuar frente a ciberataques.
Aunque un 17,2% no tiene un procedimiento establecido, esta cifra ha disminuido en relación con la encuesta anterior”, señala el informe.
El documento también señala que las organizaciones poseen ya sea una política (75,86%), un reglamento (55,17%), actuaciones (55,17%), una circular (44,82%) o una directriz (44,82%) respecto al uso de equipos de tecnología de la información, lo que indica la existencia de un marco normativo claro que regula las prácticas internas y promueve el uso responsable y seguro de los recursos tecnológicos del personal.
“En términos de políticas y protocolos internos, las organizaciones han progresado notablemente en la adopción de procedimientos operativos para lidiar con ataques cibernéticos, con más del 82% de los encuestados asegurando que tienen protocolos establecidos.
No obstante, más del 17% de las entidades todavía no cuenta con estos procedimientos, lo cual resalta la necesidad de seguir avanzando en la estandarización de las respuestas a incidentes cibernéticos”, concluye el informe.
Con información de | Diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24