Cada llamada al 9-1-1 reportó un golpe, una amenaza o un grito que se volvió habitual. Hasta ahora, han sido 53. 663 alertas; casi 300 por día. Desde 2020 hasta abril de 2025, hubo 151 femicidios que conmocionaron al país y recordaron que la violencia contra las mujeres dejó de ser una cuestión privada: se volvió una emergencia nacional.
Talamanca, Garabito, Tilarán, Corredores y Liberia destacaron en el Índice Cantonal de Violencia que elaboraron Mideplan y el Inamu. El mapa fue doloroso, pero también útil. Indica los lugares donde más peligran las vidas de las mujeres costarricenses y señala a dónde deben dirigirse los recursos del estado de manera urgente.
El Poder Ejecutivo ya está informado sobre las áreas de riesgo. Ahora le toca actuar de manera coordinada: Inamu debe enfocarse en prevención y refugios; Seguridad Pública debe realizar patrullas específicas; Educación tiene que impartir formación en igualdad; Salud debe proporcionar atención psicológica oportuna; Mideplan tiene que asegurar presupuestos que reflejen prioridades; y el Poder Judicial debe contar con juzgados eficientes y sentencias rápidas. Si cada institución actúa de manera aislada, las cifras seguirán aumentando.
La responsabilidad no recae únicamente en el Estado. Cada femicidio comenzó en un hogar, en un vecindario, en un círculo de amistades que permaneció en silencio. Como sociedad, hemos tolerado comentarios misóginos, hemos justificado los celos y hemos normalizado los gritos. Esta complacencia creó un ambiente propicio para el último acto violento. Usted, como lector, pudo haber llamado al 9-1-1 al escuchar a su vecina pidiendo ayuda; también tenía la obligación de creer en la compañera que reportó acoso.
Por esta razón, exigimos un acuerdo nacional. El Estado debe coordinase, las municipalidades deben ampliar los Puntos Violeta y el sector privado necesita establecer protocolos contra el acoso.
Pero, sobre todo, cada individuo debe romper el silencio cómplice. Prevenir la violencia requiere valentía ciudadana y solidaridad en el día a día. Si usted tomó acción, salvó una vida; si permaneció en silencio, contribuyó a la estadística. Hagámoslo por las 151 mujeres que ya no podrán alzar la voz y por las niñas que merecen crecer sin miedo. Ahora, mañana será demasiado tarde.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24