Aumento del salario mínimo impacta el costo de vida en Costa Rica

0
6
Cortesía: crhoy.com/

Aunque Costa Rica cuenta con el salario mínimo más elevado de América Latina, también experimenta un alto costo de vida y un aumento en el precio de los alimentos.

El presidente Rodrigo Chaves y la diputada oficialista Pilar Cisneros han destacado repetidamente que el salario mínimo que reciben los trabajadores en Costa Rica supera al de los empleados en otros países de la zona.

No obstante, en los primeros meses de este año, Costa Rica se ubicó entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tuvieron el incremento más significativo en los precios de los alimentos.

En febrero de este año, Costa Rica ocupó el quinto lugar entre los países de la OCDE con el mayor aumento en el precio de los alimentos, incluso por encima de la media de la entidad.

De acuerdo a un estudio comparativo sobre la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas en febrero de 2025, el promedio del indicador de la OCDE se mantuvo casi sin cambios en 4,5 %.

En el caso de Costa Rica, el aumento en los precios de los alimentos fue del 6,8 % en ese mes, cifra que coincidió con la de Hungría.

En enero, Costa Rica se posicionó como el tercer país de la OCDE con mayor inflación en alimentos, con una tasa del 6,1 %. Ese mes, la lista la lideraron Turquía y Japón.

A pesar de que la inflación general ha mostrado cierta estabilidad y a veces ha estado en cifras negativas, el precio de los alimentos sigue siendo un tema que preocupa a los consumidores.

Durante el primer trimestre de 2025, tanto la inflación general como la subyacente, ambas analizadas en términos interanuales, se mantuvieron en cifras positivas, según el Informe de Política Monetaria (IPM) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de abril.

En ese lapso, la inflación general —calculada a partir de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)— se ubicó en 1,2 % (0,0 % en el trimestre anterior).

El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los items que más aportó a la inflación en el primer trimestre del año.

Además, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció en el primer trimestre de este año, alcanzando su cifra más alta en 14 años en enero de 2025, con un total de ¢61. 997 por persona, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Consumo e ingreso real
El BCCR también ha registrado que en los tres primeros meses del añoel consumo de los hogares siguió su tendencia de desaceleración.
En el primer trimestre de 2025, el gasto de los hogares experimentó un incremento del 2,7 % en comparación anuallo que representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales y 2,4 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior y al mismo periodo de hace un año, respectivamenteEsto indica que se continuó con la desaceleración que se había observado a lo largo de 2024. El Banco Central apunta que este fenómeno estuvo vinculado a la moderación del ingreso real disponible de las familiasdebido al rendimiento de la economía.

Asimismose revela que el ingreso real de ciertos segmentos de la población todavía se encuentra por debajo de los niveles que existían antes de la pandemia, según información del IPM.

El ingreso real es el que muestra la cantidad de productos y servicios que un consumidor puede comprar con sus ingresos, ajustado por la inflación.

Tanto los ingresos nominales como los reales mostraron una tendencia al alza hacia finales de 2024, y esta situación se mantuvo durante el trimestre que concluyó en febrero de 2025, con incrementos anuales del 8,7 % y 7,3 %, respectivamente.

Sin embargo, la recuperación de los ingresos tras la pandemia ha sido desigual, dependiendo de la cualificación y del sector. Esto implica que el ingreso real ha mejorado para algunos grupos, pero no para todos.

Según los datos del BCCR, los ingresos reales de los trabajadores altamente cualificados subieron un 8,1 % en comparación anualaunque aún están por debajo de los niveles anteriores a la pandemia: -2,1 puntos porcentuales.

En cambio, en los trabajadores de nivel medio y bajolas tasas de crecimiento anuales (3,9 % y 5,6 %, respectivamente) los colocan 6,5 y 11,8 puntos porcentuales por encima de las cifras de febrero de 2020.

Al observar por sector institucional, los ingresos reales del sector privado crecieron un 9,4 % interanualmente, mientras que los del sector público solo aumentaron un 4,0 %. Esto significa que los ingresos del sector privado se sitúan 17,9 puntos porcentuales por encima del nivel prepandémico, mientras que los del sector público se mantienen 12,5 puntos porcentuales por debajo.

«Al considerar ambas características (nivel de cualificación y tipo de empleador), en términos realeslos ingresos de los trabajadores del sector privado con alta cualificación aumentaron un 12,2 % en comparación anual (17,9 puntos porcentuales más que en febrero de 2020), en contraste con los trabajadores públicos de la misma cualificación, que siguen por debajo de los niveles prepandémicos«, indica la entidad monetaria.

Con información de | crhoy.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24