El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica ha señalado que el congestionamiento vial ha dejado de ser únicamente un problema de movilidad para convertirse en una “nueva epidemia” que impacta la salud pública.
En conjunto con la Asociación Costarricense de Psiquiatría, ambas instituciones han manifestado su preocupación por los efectos cada vez más evidentes del tráfico en la salud física, mental y cardiovascular de la población.
El Dr. Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio y especialista en cirugía cardiovascular, afirmó: “Sin lugar a dudas, todos los costarricenses estamos experimentando en este momento una nueva epidemia: la cantidad de vida que perdemos en los instantes en que estamos atrapados en las presas”.
El Dr. Garita explicó que la frustración y la ansiedad que provoca el tráfico generan una constante liberación de adrenalina. El estrés al volante incrementa la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que puede afectar incluso la eficacia de los tratamientos médicos.
Por su parte, el Dr. Manrique Sandí Arias, especialista en medicina del trabajo, advirtió que las largas horas en el automóvil pueden causar problemas físicos como calambres, dolores de espalda y cuello, fatiga ocular, e incluso lesiones neurológicas.
A nivel emocional, la situación es igualmente preocupante. Para el psiquiatra Francisco Golcher Valverde, presidente de la Asociación de Psiquiatría, las presas están alterando el comportamiento cotidiano de las personas. “En el marco de una congestión vehicular, la ansiedad por llegar tarde y la frustración por la inmovilidad generan enojo y malestar. Algunas personas llegan a transformarse, gritando e insultando en una especie de competencia por avanzar”, expresó.
Ante esta situación, los especialistas brindan las siguientes recomendaciones:
– Durante el trayecto, escuchar música relajante puede ayudar a aliviar la tensión de estar atrapado en el tráfico.
– Las personas con hipertensión deben recordar tomar su medicación y mantener un control regular, incluso si están bajo tratamiento.
– Al llegar a su destino, es importante que los ocupantes del vehículo se tomen un momento para estirarse y respirar profundamente. “Estar sentado por largos períodos, adoptar una postura incorrecta y la vibración constante son las principales causas de lesiones”, aclaró el Dr. Sandí Arias.
Además, recomiendan ciertos ajustes para mayor comodidad:
– Mover el asiento hacia adelante hasta que sea fácil alcanzar y presionar los pedales sin necesidad de estirarse demasiado.
– Ajustar la altura del asiento para tener una visualización cómoda de la carretera y del tablero de instrumentos.
– Asegurarse de que la altura sea adecuada, alineando las caderas o dejándolas ligeramente más altas que las rodillas. Evitar una posición demasiado elevada, ya que esto puede generar un mayor impacto en la parte superior del cuerpo y, en caso de colisiones, perjudicar gravemente a la persona.
Inclina ligeramente el respaldo del asiento a un ángulo de aproximadamente 100 grados.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24