Pilar Cisneros: Salario mínimo en Costa Rica afecta la competitividad

0
6
Cortesía: crhoy.com

Pilar Cisneros Gallo, legisladora del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), expresó que el salario mínimo en Costa Ricauno de los más elevados de la zona, disminuye la competitividad del país para atraer Inversión Extranjera Directa (IED).

La oficialista, cercana a Rodrigo Chaves Robles, lo manifestó en el plenario legislativo el lunes 7 de julioen el contexto de la discusión sobre las jornadas laborales 4×3.

Ante la disminución de la IED en los primeros meses de este año, la diputada tomó la oportunidad de opinar durante una intervención de Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA).

«Estimados colegasquiero compartir algo que espero que reflexionen profundamente. ¿Cuál es el derecho fundamental que todo trabajador debería tener? ¿Qué es lo más importante? ¡EmpleoEste es el derecho primordial que debemos resguardarDebemos asegurarnos de que la población costarricense tenga trabajoy eso es precisamente lo que buscamos con las jornadas 4×3Queremos que nuestra gente tenga empleo y que no perdamos nuestras oportunidades laborales frente a países como República Dominicana, México o Panamá. Esto es lo que pretendemos con las jornadas 4×3Para su informaciónestimados colegas y señor Acuña, Costa Rica posee el salario mínimo más elevado de América Latina, y esto nos vuelve menos competitivos. ¿La razón? República Dominicana, que está en competencia con nosotros, tiene un salario mínimo de $241, mientras que el de Costa Rica es de $675. Por lo tanto, les agradezco a ustedes, diputados, por ser responsables y por garantizar a los trabajadores de este país el derecho más esencial que todo trabajador poseeel empleo”argumentó Cisneros.

Lo expresado por Cisneros
Bloomberg, un medio de comunicación enfocado en finanzas, ha emitido entre 2024 y 2025 clasificaciones sobre los salarios mínimos en dólares en América Latina. En este análisis, Costa Rica aparece como el país con el salario más alto. Sin embargoeste estudio no toma en cuenta el costo de vida en cada nación.

Contrario a lo mencionado por Cisneros, el presidente Chaves ha utilizado los informes de Bloomberg para presumir sobre una supuesta prosperidad económica entre los costarricenses.

El hizo esto el miércoles 21 de agosto de 2024 durante su programa semanal de televisión transmitido desde Casa Presidencial. Ese día, junto a Francisco Gamboa Soto, que era el ministro de Economía, Industria y Comercio en ese momento, presentaron un cuadro basado en los datos proporcionados por Bloomberg y celebraron afirmando que «los costarricenses tienen el mejor salario de América Latina».

Además, desde antes de que Chaves asumiera la presidencia, el país siempre ha sobresalido en los índices de los salarios mínimos más altos de la región.
El 21 de agosto, el presidente contestó a aquellos que afirman que vivir en Costa Rica es muy costoso y que los elevados salarios mínimos no traen beneficios para la población.

«Quienes intentan encontrar defectosdiciendo que aquí es extremadamente caro y que se pagan muchas cuotas, no están haciendo un análisis adecuado. ¿Dónde prefiere vivir usted? ¿En Venezuela o en Costa Rica? ¿En Honduras o en México? Esa comparación es clara (…) Poder adquisitivo: qué bonita palabra. Lo que usted puede gastar y consumir con su salario mínimo es considerablemente menor«, explicó Chaves.

Lo mencionado por Chaves
Este lunes, el gobierno y el Partido Progreso Social Democrático (PPSDno pudieron iniciar con éxito el primer día de debate sobre las 2. 564 propuestas presentadas por el Frente Amplio (FA) relacionadas con el proyecto de jornadas laborales de 12 horas (4×3), ya que el Poder Ejecutivo decidió retirar el expediente 24. 290 este lunes.

Para la jornada de lunes se había programado la segunda de 14 sesiones diseñadas únicamente para tratar este asunto tras la aprobación de un procedimiento ágilTan solo se logró llevar a cabo la primera sesión, que tuvo lugar esta mañana, donde se discutieron únicamente 10 modificaciones.

En su lugar, el Ejecutivo optó por convocar el proyecto para un préstamo de 500 millones de dólares con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Esta decisión provocó críticas severas hacia el oficialismo.

Los diputados del Frente Amplio, Liberación Nacional (PLN) e independientes argumentaron que el Gobierno mostraba una incapacidad y falta de conocimiento del proceso legislativo al retirar diversos proyectos, como el 4×3, y priorizar el préstamo con el Banco Mundial.

Cisneros comentó que esta medida se tomó debido a que este financiamiento era una prioridad para el Ejecutivo, cuyo plazo termina a finales de julio. Por lo tanto, era urgente, según su perspectivaque se llevaran a cabo primero y segundo debates.

Con información de | crhoy.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24