El Ministerio de Salud ha decidido almacenar 15,000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla con el fin de estar preparados ante un posible desabastecimiento o un eventual brote en el país. Asimismo, se ha anunciado, aunque sin muchos detalles, la activación de una estrategia de inmunización prioritaria en zonas fronterizas.
Esta decisión se toma en respuesta a la alerta emitida por varios países de la región, donde se han reportado 189 casos de fiebre amarilla en 2025, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta cifra representa un aumento notable con respecto a los 41 casos registrados en 2023 y 61 en 2024.
Colombia se encuentra en la situación más crítica, con 75 contagios y 34 fallecimientos, lo que se traduce en una letalidad del 45. 3%. Ante esta alarmante realidad, el gobierno colombiano ha declarado, esta misma semana, una emergencia sanitaria nacional.
Mientras tanto, el sector privado ha recibido 34,000 nuevas dosis este viernes, en medio de la escasez de vacunas que afecta a Costa Rica desde comienzos del año. Massimo Manzi, director de la Cámara Costarricense de la Salud, comentó: “Hemos mantenido una estrecha comunicación y coordinación con el Ministerio de Salud para agilizar los procesos regulatorios necesarios y poner a disposición de la población estas vacunas”.
Con el fin de facilitar el registro de aquellas personas que ya se han vacunado, el Ministerio ha habilitado un certificado digital que se puede descargar con firma digital certificada. “Esta medida busca agilizar el acceso a este documento, garantizando su seguridad y validez para viajes internacionales y gestiones oficiales”, indicó la institución.
Aunque la fiebre amarilla no se ha presentado de forma autóctona en Costa Rica durante más de 70 años, sigue siendo una enfermedad potencialmente mortal, capaz de matar a la mitad de quienes la contraen y dejar secuelas permanentes en la mayoría de los sobrevivientes. El virus se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue, lo que ha llevado a las autoridades a tomar precauciones desde finales del año pasado ante la falta de vacunas.
Las dosis almacenadas pueden conservarse en condiciones óptimas hasta por tres años si se mantienen refrigeradas entre 2 °C y 8 °C, protegidas de la luz y sin congelarse, lo que permite que el Ministerio las preserve en perfectas condiciones hasta 2028.
¡Ya están disponibles!
La Cámara Costarricense de la Salud ha informado que, desde este viernes, las 34,000 dosis adquiridas en el mercado privado, principalmente en farmacias y hospitales privados, ya se encuentran a disposición. Según el historial reciente de consumo, esta cantidad de vacunas podría satisfacer la demanda durante varios meses, ofreciendo así una solución efectiva mientras se estabiliza el abastecimiento general.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24