Autoridades del área de la salud conmemoraron un logro significativo en el programa de donación y trasplante de órganos en Costa Rica.
De acuerdo con la información proporcionada por José Andrés Madrigal, coordinador institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el país reportó 43 donantes activos en la primera mitad del año, la cifra más elevada registrada hasta ahora.
El aumento ha sido impresionante: esto refleja un crecimiento del 169% comparado con el 2024 y más del 200% en relación al 2023. Solo en marzo, se documentaron 11 donantes, rompiendo un récord mensual sin precedentes.
Este avance ha permitido que Costa Rica logre una tasa de 8,3 donantes por millón de personas, colocándola en la quinta posición en América Latina.
La CCSS también comunicó que los años 2024 y 2025 concentraron el mayor número de trasplantes de riñones de donantes fallecidos, con 44 y 40 operaciones, respectivamente. Esto implica órganos de personas que han fallecido, lo que ha ampliado la posibilidad de trasplantes de pulmones, hígados, riñones y corazones.
“Esto significa más órganos y tejidos a disposición, y más vidas rescatadas”, señaló Madrigal, quien resaltó que actualmente el país lidera la donación de pulmones en la región.
Por otro lado, Rosely Serrano Vargas, representante de la Secretaría Técnica de Donación y Trasplante del Ministerio de Salud, destacó que el tiempo de espera para trasplantes renales se ha reducido en promedio en 200 días entre la primera mitad de 2024 y el mismo periodo de 2025, lo que equivale a una disminución del 12%.
Además, se ha beneficiado a 16 personas más y a sus familias, gracias a un aumento del 67% en la cantidad de trasplantes renales efectuados.
Sin embargo, Serrano admitió que aún hay retos, sobre todo en la actualización y armonización del sistema de registro y transferencia de información entre la CCSS y el Ministerio de Salud. Aunque se han reelaborado normas técnicas para los trasplantes de hígado y córneas, aun falta implementar regulaciones para pulmones y corazones.
Este progreso a nivel nacional ha sido posible gracias al fortalecimiento de las coordinaciones en los hospitales, la utilización de herramientas digitales, campañas de sensibilización, la formación del personal médico y el apoyo internacional, particularmente de España y Argentina.
La meta para finales de 2025 es superar los 10 donantes por cada millón de habitantes y afianzar a Costa Rica como un ejemplo a seguir en la donación y el trasplante de órganos en la región.
Asimismo, a partir del 14 de julio, el Sistema Nacional de Donación y Trasplante (Sinadot) implementará una nueva herramienta digital que permitirá a los pacientes verificar su estado en la lista de espera para recibir un órgano de donante fallecido.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24