Durante el último año, la Policía Municipal de San José respondió a más de 14,000 alertas relacionadas con personas en situación de calle. Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, señaló que esta situación es la principal razón detrás de las llamadas que reciben las autoridades.
“En la actualidad, la mayoría de las llamadas que recibe la policía municipal involucran a personas habitantes de calle, quienes son reportadas por consumir drogas en la vía pública, mantener relaciones sexuales en espacios abiertos, intimidar a transeúntes, pedir dinero y entorpecer el funcionamiento de los comercios, así como deteriorar el entorno,” explicó Solano.
En el cantón central de San José, más de 5,600 personas viven en la calle, y las autoridades consideran este problema como el más grave que enfrenta la ciudad.
Atenciones costosas
Las autoridades municipales advierten que la situación se agrava y que el costo operativo destinado a la vigilancia y limpieza de las calles asciende a casi ₡2,000 millones anuales. Anteriormente, la principal causa de llamadas había sido las ventas ambulantes.
El director de la policía también destacó que muchas veces los habitantes de la calle son víctimas en lugar de perpetradores, ya que se enfrentan a amedrentamientos y conflictos territoriales entre ellos.
“Con frecuencia, los habitantes de la calle piden auxilio a la policía porque están siendo acosados, intimidando o amenazados. Estos conflictos pueden surgir por motivos personales, por el control de un territorio, por una dosis de droga o por alguna pertenencia. Hay robos para quitarles un suéter o un par de zapatos deportivos. Aunque en ciertas circunstancias pueden actuar como victimarios, en otras también sufren como verdaderas víctimas”, explicó el jefe policial.
Miles de personas se encuentran en la calle
Los individuos que viven en esta situación se agrupan en áreas específicas, especialmente en los distritos de Merced, Carmen, Hospital y Catedral.
Percepción de inseguridad
La vicealcaldesa de San José, Yariela Quirós, señaló que la cantidad de personas en situación de calle ha aumentado en un 150% en los últimos ocho años.
Quirós enfatizó que no todos los delitos que ocurren en la ciudad están relacionados con los habitantes de la calle, aunque sí contribuyen a una sensación general de inseguridad.
Es fundamental destacar que no todos los delitos están vinculados a las personas que habitan en la calle; este es un aspecto que merece ser subrayado. No obstante, la presencia de personas en situación de calle genera en la ciudadanía una sensación de inseguridad, como lo indicó la jerarca.
En cuanto al consumo de drogas, el crack es la sustancia más prevalente entre los habitantes de la calle. Cada dosis de esta droga tiene un costo aproximado de ₡500.
Los habitantes en esta situación, adictos al crack, consumen en promedio 18 dosis al día, lo que implica la necesidad de al menos ₡9,000 para cubrir su gasto diario. Este dinero lo obtienen a través de la mendicidad o mediante actos delictivos.
Para abordar esta problemática, la Municipalidad de San José, en colaboración con Chepe Se Baña, ha implementado un campamento para brindar atención a las personas en situación de calle que se acerquen de forma voluntaria en busca de ayuda. Esto contribuye a “reducir las horas que pasan en la calle”, señaló la vicealcaldesa de San José.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24